quarta-feira, 21 de maio de 2008

Machaq Mara - Año Nuevo Andino - Amazonico

Por: Manuel de la Torre U.B.

El Machaq Mara es la ceremonia del inicio del año nuevo andino-amazónico y esta ligado a la referencia astronómica que es el solsticio de invierno del 21 de Junio, donde se da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que esta regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.

En este año solar se tienen 4 fiestas importantes, relacionadas al recorrido de la Tierra alrededor del Tata Inti (Dios Sol), que son a partir del 21 de junio, el 21 de Septiembre es la segunda ceremonia denominada Auti Wilka Chica (equinoccio de primavera) aquí se inicia el cambio de la parcialidad de la masculina a la femenina, que regirá por los próximos 6 meses, esta parcialidad tiene que ver con todo aquello que se relaciona a la fertilidad, a lo femenino a la pachamama, a esta le sigue la ceremonia del medio año, el 21 de diciembre denominado como Wara Chinkancha y se inicia asi el Willka Kuti (cambio de dirección del sol), la tercera ceremonia se realiza en el otro equinoccio (de otoño) que es el 23 de marzo, esta festividad se denomina Hallu Wilka Chika donde se realiza el cambio de parcialidad, de la parcialidad femenina que ha marcado los 6 meses, se da paso a la parcialidad masculina, que tendrá su preponderancia por los próximos 6 meses, y finalmente el próximo 21 de junio terminara ese ciclo y se inicia otro nuevo año andino.

El mes andino esta regido por la Phasi (Luna), ya que se cuentan las lunaciones a partir de la luna llena, y cada 7 días se tiene otra lunación en el siguiente orden, Luna Llena, Cuarto Menguante, Luna Nueva y Cuarto creciente, completando así los 28 días de la fase luna, así durante el año andino se cuentan 13 meses lunares.

Este año que se iniciará este 21 de junio del 2008, es denominado según la cronología de la cultura andina como el año 5516, que representa el año 16 del quinto Sol, del quinto gran ciclo lunar, este calendario es ahora aceptado como valido para toda la región andina-amazónica.

El calendario andino, esta estructurado para sus dos "Sub-calendarios", uno dedicado a las labores agrícolas-agropecuarias que se inicia los primeros días de agosto con el inicio de la siembra y concluye en mayo con la cosecha, el otro calendario esta dedicado a sus ceremonias místico-religiosas relacionadas con diferentes festividades como por ejemplo el día de los difuntos (2 de noviembre), los anatas (2 de febrero).

Durante este día del Año Nuevo Andino del 21 de junio, llamado Willkasi, el día más corto del año y la celebración es el Machaq Mara, año nuevo andino, siendo la hora cero el Mara t'aqaya, también se celebran las tres fiestas más importantes del mundo andino, que son: el Willka Hatch Laimi (Gran fiesta del dios sol), el Hakka Inti (solsticio de invierno) y el Mara Khallta (comienzo del año).

Es la noche mas larga del año, que precede al día del inicio del año nuevo, se reúne el pueblo andino en varios sitios ceremoniales, como en el Kalasasaya en Tiwanaku, en la llamada "Horca del Inca" en Copacabana, en Sacsaguaman, en el Cusco o en el "Torreon" en Machupichu, donde se prepara durante una ceremonia especial dos "mesas" relacionadas a dos ceremonias, la primera, se efectúa a partir de la media noche del 20 de junio, se quema una de esas "mesas", que es para despedir el año que terminaba, también hay la tradición de que se quema todo lo viejo y se despacha todo lo malo que ocurrió ese año.

Posteriormente con la salida de los primeros rayos del sol, se realiza la segunda ceremonia ofrendando la segunda “mesa” preparada la noche anterior, dando la bienvenida al nuevo año, se pide la renovación y la reciprocidad para que el ciclo agrícola y agropecuario que se inicia sea de abundancia y bienestar para todo el pueblo andino, posteriormente durante el día se efectúan fiestas con diferentes grupos de danzarines y comidas comunitarias como el Aptapi.

Durante ese día, las personas se saludan con las siguientes palabras: "Mara jichurxama misturapita" (Al año como ahora vas a salir), la otra persona contesta "Jakawisa Sarnaqawisa Uñakipañani" (Nuestra vida, nuestro caminar miraremos), deseos muy sabios para el nuevo año que se inicia.

Deseamos que este próximo año nuevo andino sea de mucha prosperidad, Paz, Armonia para todos los hermanos del mundo, especialmente para los pueblos originarios de este planeta.

Arqueoastronomia Andina

http://arqueoastronomia.es.tl

Nenhum comentário:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...